PSICOTERAPIA ¿Qué esperar?

psicoterapia que es

1. ¿QUE TENGO QUE SABER SOBRE ELLA?.

2. CUANDO ACUDIR.

3. CORRIENTES DE LA PSICOLOGIA.

4. TIPOS DE TERAPIA.

Actualmente hay un gran desconocimiento sobre lo que es en realidad la terapia psicológica, además de existir ciertos tabús, estigmas o prejuicios sobre el hecho de ir a terapia. Muchas veces, el termino “psicología” se asocia directamente a la corriente del psicoanálisis, por nuestra cabeza rondan imágenes de cómodos divanes, y quizá, algún que otro chiste, pero no todos los psicólogos somos psicoanalistas.

que es la psicoterapia
Tute – humorista grafico

Si estás interesado en comenzar una terapia psicológica, es recomendable saber cual es el método que utiliza cada profesional, para así poder escoger aquel que más se ajuste a tu caso.  

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), la psicoterapia se puede definir como un “tratamiento de colaboración entre un individuo y un psicólogo, donde el psicólogo utiliza procedimientos científicamente validados para ayudar a las personas a desarrollar hábitos más saludables”.

Su base fundamental es el diálogo, proporciona un ambiente de apoyo que le permite hablar abiertamente con alguien objetivo, neutral e imparcial. Usted y el psicólogo trabajarán juntos para identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que le impiden sentirse bien.”

Si tienes una primera entrevista informativa con un psicólogo o psicóloga, pregúntale todas tus dudas con total libertad para que te queden TOTALMENTE CLAROS algunos aspectos:

                – Frecuencia de las sesiones: suele ser una vez a la semana, pero si existen altos niveles de angustia al comienzo de la terapia, puede aumentar el número de sesiones.

                – Duración de la sesión: ronda los 60 minutos, aunque depende del profesional. Hay psicólogos bastante estrictos con los horarios (hora de comienzo y fin), por ello es importante que tengas en cuenta el tiempo del que dispones para el tratamiento.

                – Calendario de vacaciones o descansos: Infórmate sobre si habrá algún periodo sin psicoterapia e informa al psicólogo de tu disponibilidad a corto y medio plazo; Navidad, Semana Santa, vacaciones de verano o días festivos.

                – Honorarios: Varía bastante en función del psicólogo y la modalidad, por ejemplo, la terapia online suele ser más económica, ya que el profesional reduce gastos de desplazamiento y muchas veces de local. En cuanto a la presencial, ronda entre los 40 a los 75 euros la hora, aunque siempre podrás encontrar precios más o menos económicos. Si su precio es un problema para ti puedes decírselo al profesional, ya que en muchas clínicas ofrecen packs o bonos de varias sesiones a precios más accesibles, pero has de asegurarte de que ello no vaya a mermar la calidad del tratamiento. También existen Fundaciones o Universidades en las que trabajan voluntarios y/o estudiantes en prácticas, y pueden ajustar los precios a tu situación. Puedes contactar conmigo si quieres recibir más información de estos servicios.

                – ¿Que ocurre si un día no puedes acudir a la cita con el psicólogo?: Normalmente la sesión se pospondrá para otro momento, ¡pero ojo!, pregunta a tu profesional con cuanto tiempo de antelación puedes avisarle de que no asistirás, ya que, si es con menos de 24 horas de anticipo, puede que tengas que pagar al menos un porcentaje de la sesión no realizada. Para evitar problemas o malos entendidos, es importante que tengas claro la manera de proceder del psicólogo en estos casos.

                –Cuál va a ser el método de trabajo y que técnicas va a utilizar. Hay psicólogos que, tras evaluar tu caso, marcan objetivos conjuntos de trabajo y te envían tareas y ejercicios a realizar entre sesiones. Otros son menos exigentes con las tareas y se centran en el “aquí y el ahora” de la terapia. Hay quien te asesorará de forma más directa con tus problemas, y quien se abstendrá de recomendaciones. Hay los que hablarán más y los que hablará menos. Estos asuntos tienen mucho que ver con la corriente a la que se ciñe el psicólogo escogido (lo veremos en el tercer apartado).

2. CUANDO ACUDIR A PSICOTERAPIA

Puede que aun tengas dudas sobre si es buena idea o no comenzar una terapia. Según la APA, la terapia podría serle de beneficio si usted presenta alguna de estas señales:

  • Tiene un sentimiento abrumador y prolongado de desamparo y tristeza.
  • Parece que sus problemas no se solucionan a pesar de sus esfuerzos y de la ayuda de familiares y amigos.
  • Tiene dificultad para concentrarse en las tareas de su empleo o realizar otras actividades cotidianas.
  • Se preocupa excesivamente, espera lo peor o está constantemente nervioso.
  • Sus acciones, como beber alcohol exageradamente, consumir drogas o ser agresivo, le están dañando a usted o a otras personas.

(Independientemente de comenzar o no una terapia, si presenta estas señales es recomendable acudir a un médico de confianza, ya que pueden deberse a alguna causa orgánica. Si sus niveles de ansiedad son muy elevados, el médico puede recetar una medicación suave hasta que los niveles disminuyan.)

En los últimos años, la carrera de psicología ha derivado en gran cantidad de especializaciones, por lo que no resultará difícil encontrar un profesional especializado en tu caso en particular. En los últimos años de carrera, los psicólogos pueden especializarse en psicología de la salud, de las organizaciones y el trabajo, psicología educativa, social, etc., y tras finalizar la carrera, existe gran oferta de estudios que les capacitan para abordar problemáticas concretas:

Adicciones, ansiedad y depresión, problemas de pareja y dependencia emocional, situaciones de crisis o trauma, psicooncología, trastornos del sueño, terapia familiar, atención temprana, atención a la infancia y adolescencia, psicogerontología, problemas de alimentación, problemas neurológicos, y etc…

Cada vez mayor número de personas deciden acudir a terapia para promover su desarrollo y crecimiento personal, y no tanto porque sufran grandes cantidades de malestar psicológico o emocional. Carl Rogers (1993), en su libro “El proceso de convertirse en persona”, sostiene que todos estamos inmersos en un proceso de cambio continuo hacia la madurez, y dentro de ese proceso existen una serie de tareas u objetivos que la terapia psicológica puede ayudarnos a alcanzar:

1. Confiar en uno mismo. Aceptar la propia experiencia y vivir en base a los valores personales.
2. Aceptar a los demás. Manifestar empatía y aceptar las diferencias.
3. Abrirse a la experiencia. Escucharse a sí mismo, reconocer los propios sentimientos sin estar a la defensiva. Aceptarse como se es.
4. Asumir la responsabilidad de la propia vida en toda su complejidad.
5. Adaptarse saludablemente a los cambios ambientales y personales.
6. Dejar de esforzarse por agradar a los demás y por satisfacer expectativas impuestas. Valorar lo que uno piensa y siente, abandonando presiones externas y patrones de conducta aprendidos y limitantes.
7. Dejar de obedecer los “debería”.
8. Dejar de utilizar máscaras o de aparentar lo que no se es. Atreverse a ser uno mismo perdiendo el miedo al rechazo y lo desconocido.

En definitiva, podría decirse que, por medio de la psicoterapia, los psicólogos ayudan a las personas a llevar vidas más felices y saludables, pasando por una transformación de la idea que tenemos de nosotros mismos y la forma en la que nos tratamos.

3. CORRIENTES DE LA PSICOLOGIA

Hay tres orientaciones principales dentro de la psicología. Se exponen muy brevemente algunas de sus características principales:

3.1 Psicoanálisis

Sigmund Freud

Da gran importancia al inconsciente, morada de los deseos, impulsos y sensaciones más primitivos. Los psicoanalistas suelen indagar bastante sobre el pasado y sobre los primeros vínculos familiares, ya que suponen que son determinantes en nuestra personalidad. Ponen el foco en los conflictos personales y se interesarán por nuestros sueños y actos fallidos, por considerarlos una puerta hacia el inconsciente.

El paciente puede estar tumbado sin contacto visual con el psicólogo, aunque lo más común es que este sentado frente a él. El número de sesiones necesarias depende del caso.

3.2 Terapia cognitivo- conductual.

Skinner

Es la orientación que se estudia en las universidades españolas y esta científicamente validada por numerosas investigaciones. Pone el foco en pensamientos y acciones, ya que supone que uno esta influenciado por el otro, y se modificarán de manera conjunta para crear cambios vitales.

El psicólogo tiene un rol “educativo”. Puede mandar tareas semanales que se revisarán en la sesión siguiente, por ello suele trabajar con una mesa entre él y su paciente. Se encargará de reforzar nuestros logros, ya que una conducta que se refuerza no se extingue.

Se centra en “resolver problemas concretos” a través de un buen análisis de los mismos (primera etapa de evaluación). La terapia termina cuando estos problemas están resueltos, necesitando más o menos sesiones en función de la problemática. Suele finalizar con unas sesiones de prevención de “recaídas”.

3.3 Corriente Humanista o Humanístico- Existencial.

Carl Rogers

Sostiene que lo que ayuda al paciente es el crear con él una relación basada en la cercanía y la autenticidad, una relación segura donde la persona se atreva a explorar áreas de sí misma con total confianza y libertad. Estos psicólogos no aportan consejos ni recomendaciones, ya que suponen que cada persona puede ir descubriendo mejores maneras de actuar para sí misma a través de la terapia y la autoindagación.

Psicólogo y paciente se sentarán frente a frente sin mobiliario de por medio con el objetivo de potenciar la escucha activa, la aceptación incondicional y la calidez. El número de sesiones es indefinido.

que es la psicoterapia

Dentro de estas tres escuelas han surgido varias familias con sus correspondientes teorías y formas de actuación, pero siempre bajo el marco de cada orientación.

Cada una de las corrientes utiliza una amplia gama de técnicas y estrategias, además, en los últimos tiempos, la terapia está siendo cada vez más integradora, es decir, se usan las técnicas y los métodos de las tres corrientes, ya que sus teorías y objetivos no son realmente incompatibles, priorizando las necesidades de la persona y la situación. Lo que antes era una lucha de escuelas psicológicas, poco a poco va tomando unos matices más conciliadores.

4. TIPOS DE PSICOTERAPIA

4.1 En la mayoría de los casos se recomienda terapia individual, pero hay razones por las que es aconsejable plantearse otras posibilidades y así obtener mejores resultados:

4.2 Terapia de Grupo:

Es muy recomendable cuando hay problemas para relacionarse con los demás, ya que mejora las habilidades sociales y la autoestima. Si hay problemas serios personales es mejor comenzar por la terapia individual.

En los grupos, los pacientes suelen tomar conciencia de que sus problemáticas no son tan únicas ni extrañas, sino que hay otros individuos que tienen dificultades parecidas a las suyas. El valor fundamental es la calidad de las relaciones que se pueden llegar a crear, dándose un clima seguro para hablar y actuar de forma libre y sin prejuicios.

A todos se nos viene a la cabeza los grupos de Alcohólicos Anónimos, donde el objetivo de todos sus participantes es dejar el alcohol. Encontraremos grupos donde todas las personas sufran algo en común: grupos de dependencia emocional, tabaquismo, grupos de duelo, grupos de personas con alguna enfermedad concreta… Esto resulta muy útil porque unas personas pueden servir de modelo y ejemplo para las otras, siendo grupos que suponen una gran fuente de guía y orientación.

Al contrario de lo que mucha gente cree, no es necesario que en el grupo todas las personas tengan la misma problemática. Si la problemática no es muy grave o no está muy definida, puedes beneficiarte de la diversidad que aporta un grupo de ayuda mutua heterogéneo, en el que la edad, el sexo y la “problemática” son variadas.

4.3 Terapia de pareja o de familia:

Se recomienda cuando los miembros de la pareja o de la familia se encuentran bien, pero hay problemas serios de comunicación y malestar respecto a las relaciones o la convivencia. Si alguna de las personas interesadas sufre adicciones, problemas alimenticios, depresión o ansiedad, etc. sería recomendable que complemente la terapia familiar o de pareja con la individual.

En los últimos años, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y al avance de la sociedad, ha crecido exponencialmente la demanda de psicoterapia Online. Con unos precios muy ajustados, sin la necesidad de desplazamientos, y con la facilidad que ofrecen algunas plataformas de videollamada, la psicología online es una de las opciones de terapia a valorar según nuestro caso y nuestras preferencias. Hay muchas personas que prefieren la calidez de la relación presencial, pero muchas tienen problemas de desplazamiento o poco tiempo, y para ellas, poder contactar con el psicólogo desde el hogar supone una mayor facilidad para adherirse a la terapia y obtener mejores beneficios de su trabajo personal.

¿Tienes alguna consulta? No dudes en preguntar si te surge cualquier duda sobre la terapia psicológica.

¿Estas interesado en comenzar psicoterapia Online? Visita TERAPIA Online

Contacto

Referencias

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION – Entendiendo la psicoterapia https://www.apa.org/centrodeapoyo/entendiendo-la-psicoterapia

Rogers, C. (1993). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós

EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA

Comentarios cerrados.